A Coruña, Actualia editorial, 2013.
Reseña | Fuente: Presunto Magazine |
Entre las publicaciones que, en estos últimos años, han analizado la coyuntura de la crisis económica, merece destacar significativamente el ensayo Cómo salir de esta, que José Luis Gómez ha elaborado desde una perspectiva holística, con características sobresalientes que lo alejan del sensacionalismo, de revanchas personalizadas y de dramáticas premoniciones que solo enfatizan la morbosidad de una crisis compleja y sin precedentes. Seguramente son apropiadas las palabras de Terence Turner cuando sostiene que la democracia puede “estar amenazada por un capitalismo interesado sólo en sí mismo, fugitivo, sin escrúpulos y caóticamente desorganizado”.
El texto de José Luis Gómez no renuncia a la modalidad expositiva, a una notable fluidez de la información de carácter macroeconómico, pues el autor administra progresivamente y con claridad la complejidad de muchos conceptos y elucubraciones, pormenorizando con una prosa sobria y rigurosa. El rigor de su lenguaje se basa precisamente en la concreción de citas con las que justifica la descripción de los comportamientos sociopolíticos de esta crisis. Nada de lo que explica José Luis Gómez se basa en la especulación o en la subjetividad que tanto rédito promocional ha dado a otras publicaciones sobre el tema.
Nuestro autor justifica cada tesis desde diversos puntos de vista que abarcan, no sólo el ámbito periodístico, especializado en Economía, sino también la arena de la Sociología y la Estadística. Asimismo el ensayo se caracteriza por explicar las causas diversas de la crisis a nivel internacional, ocupándose al mismo tiempo de las peculiaridades de la crisis en nuestro país: la burbuja inmobiliaria y la inflación de las administraciones, entre otras muchas.
Por otro lado, Cómo salir de esta es de los pocos trabajos que actualmente dirigen una mirada al problema educativo como base de la falta de prosperidad y de crecimiento, especialmente en la formación profesional. Su visión objetiva de las posibles consecuencias socioeconómicas en España y de las medidas adoptadas por el BCE se distancia de la animadversión hacia políticos concretos y de acusaciones personales, ya que José Luis Gómez incide en los errores de las políticas gestadas en los diversos gobiernos durante esta última década, donde los políticos no han estado a la altura, afirma en más de una ocasión.
A diferencia de otros ensayos, se profundiza en el análisis estructural de una UE que se ha centrado en una interdependencia económica, en una competencia febril de especulaciones financieras, pero que no ha creído en una Europa cultural; pensamiento compartido también por Edgar Morin: “Creemos ver la realidad; en realidad vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone no ver”.
No están exentas de razón tampoco las palabras de Salvatore Pulleda: “En la vanguardia de esta ideología están las corporaciones multinacionales y los bancos. Estas son instituciones intrínsecamente trans-nacionales y no están necesariamente ligadas a un país en particular, aunque muchas de ellas tengan sus raíces en el Occidente”. Se debe subrayar que el texto de José Luis Gómez se ajusta a unas conclusiones realistas donde se exponen los estragos de esa devaluación interna que está sufriendo España así como la falta de una alternativa a la austeridad impuesta por la política de Merkel y de Rajoy.
Cómo salir de esta revela la necesidad de una política de incentivación, corroborando que más recortes en educación y sanidad, o más subidas de impuestos, estrangularían el consumo y pondrían en peligro la cohesión social, en un contexto, además de recesión en el que estamos sumergidos. El crecimiento económico pasa necesariamente por unas políticas de inversión en un modelo de sociedad del conocimiento. Quizá así se acabe con esta certidumbre de pérdida de derechos sociales y se estimule la contratación y la competitividad de nuestras empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Opinión es Importante, Deja Tu Comentario: