miércoles, 22 de junio de 2016

Kalandraka publica Sueños de volar, una reflexión sobre el arte de la escritura

  Sueños de volar/ Kalandraka


  Una constante persecución de un mundo ingenuo donde es posible estar indefenso, una fábula sobre la creación y su fracaso, sobre el miedo a soñar y sentir que, en ocasiones, la imaginación puede ser un lastre antes que una liberación.

 Exquisito trabajo el que nos presenta Teresa Marques y Fátima Alonso enSueños de volar, publicado por Kalandraka. Resonancias pictóricas al primer Picasso y a Archimboldi se combinan con breves aforismos que conducen a una profunda moraleja sobre el misterio de escribir, de buscar en la creación una forma de evadirnos de la realidad: una joven se atreve a cruzar el espejo para hallar su espacio imaginario, un tributo a Alicia en el País de las Maravillas, un encantamiento sobre el poder disuasorio de la danza, la música y las palabras sin otro fin que explorar más allá de los que conocemos.
 Pese a la brevedad del texto, su concisión es una reflexión filosófica que va más allá de la anécdota de una muchacha que quiere creer en las hadas. En el origen de este trabajo subyace algo mucho más misterioso e iluminador: la escritura como forma de entender una naturaleza soñada, los paraísos artificiales, un crisol de lecturas donde arte y teoría literaria conjugan un inteligente efectismo que supera los umbrales de la infancia para adentrarse en los entresijos de la necesidad de escribir.
 No hay otra forma de desafiar los límites de nuestro mundo con el fin de poder volar.
Leer más...

Las luces nómadas, de Esteban Martínez Serra

 Las luces nómadas, publicado en Bartleby Editores,es un texto poético donde los recuerdos de la infancia configuran un espacio imaginario completamente inédito para el lector, pero que, poco a poco, reconoce en los referentes que en el poema se fijan.

 Lo que destaco de este libro es la capacidad de síntesis para armar todo un mundo autónomo sobre el pasado a través de pequeños objetos y acciones, que destilan un tono elegiaco cuando Martínez Serra los utiliza como materia verbal. Peceras, patios, humo y juguetes son objeto y símbolo al mismo tiempo para describir el destierro de una existencia inacabada.

Esteban Martínez Serra, Las luces nómadas/ Bartleby
 El poeta siente la necesidad de regresar al pasado con el fin de cerrar el círculo de su propia experiencia en el presente, como si una deuda hubiese de ser saldada ahora que, desde la coyuntura, presiente que el tiempo se le escapa. La palabra se torna en una vivencia que ha de consumarse en ese retorno a lo conocido, pero que el lenguaje transforma en un hallazgo sobrecogedor y asombroso.
 El poeta no se reconoce totalmente en aquello que canta, sino en la inmediatez del mismo hecho de escribir. Solo desde el presente cobra sentido la espontaneidad y el azar de la infancia. Todo estaba cifrado cuando se ejecutaba años atrás. También la ausencia del padre. Poemas emotivos sobre el lastre de una conversación pendiente, sobre una sombra, sobre las costumbres de una figura que desapareció para ser motivo literario en el pensamiento del hijo.
 Aparentemente parece un poemario misceláneo, nutrido de un modernismo sobrio, pero ese crisol de experiencias y referentes conducen a una sola persistencia obsesiva: la infancia es un espacio perdido, su redescubrimiento es la verdad de su propia extinción y el presentimiento de que el presente se precipita hacia su concluyente fracaso. Enhorabuena, Esteban, por este libro.
Leer más...

Chaman Ediciones traduce la poesía de Alfred Corn: sincretismo cultural y devoción por la naturaleza a través de una selección de poemas sobrecogedores.

 Por primera vez en España, se traduce y publica al poeta estadounidense Alfred Corn a través de Chamán Ediciones; una poesía que destaca por su concepción del paisaje como espacio desolador y funerario en el que el hombre encuentra una forma de reconocerse. Ese reconocimiento está basado en una actitud de devoción ante los misterios que representan los diferentes cambios de la naturaleza, su eclosión de vida y su inexorable  decrepitud.
 Un minimalismo descriptivo nos indica que cada cambio mínimo en lo biológico tiene una consecuencia en un complejo mayor de geografías y elementos, y el poeta se convierte en una clase de descifrador, de intermediario entre los vivos y los muertos, para declarar que no existe nada más allá que la transcendencia de lo telúrico.
 Los relieves son santuarios y el orfismo del paisaje es un motivo literario que añade un carácter sagrado a la naturaleza escrita por el poeta:"Reconocí el madroño de rojiza corteza/ una especie de árbol mítico, que de niño/ pudo uno haber dibujado. Parecía tan fuera de lugar/ allí entre las elegantes construcciones/ de picea y abeto." (pág.33). 

Rocinante, de Alfred Corn/ hankover.blogspot.com
  Sin embargo, la poesía de Corn no se conforma con esa visión panteísta, sino que también apuesta por lo urbano, por la inmediatez de la anécdota y lo trivial, como si vivir en nuestra rutina formara parte de esa trama que elabora la naturaleza por algún motivo que el poeta debe revelar :  "De nuevo la ciudad eleva sus trofeos entre las nubes, / un mito tardío. Nada ha quedado sino el deseo/ de decir la verdad. Esto es lo tuyo,el cordón/ de plata se rompe, y el proceso se reanuda." (pág. 45).
 Pero solamente a través de la pregunta y la paradoja es posible conocer el significado intrínseco de esas estrategias. Rocinante, título de esta colección de poemas, es un acierto,sin duda por parte de esta editorial que se atreve, de la mano de Guillermo Arreola, a indagar en una escritura simbólica, llena de matices y espejos, con incisiones en un universo que va de lo particular a lo general, donde el ser humano es un elemento más en la cadena trófica, pero en el que se produce,a diferencia del resto de especies, la emoción, la emoción de crear, de aspirar a romper los límites que la propia naturaleza impone con su acción engendradora de vida y con su decisión de muerte: "Aparecieron/ las fiebres, luego un delirio azul nevado,/ posiblemente el origen de las primeras imágenes:/ un paseo nocturno sobre arenas audibles,/ la mente escombrando la neblina/ arriba de las ondeadas superficies, un agitado sentir/ frente a las silueteadas rocas." (pág. 25).
Leer más...

domingo, 19 de junio de 2016

Katy Perry, la muñeca y los fumadores de opio que vivían en los armarios

No le gustaba la muñeca hinchable, pero sí los fumadores de opio dentro de su vestidor.
 Katy Perry masticaba goma delante del televisor mientras sus tacones de aguja bebían de un pequeño charco de leche. La muñeca hinchable venía con el piso y se desinflaba un poco cada día, al margen de la intranquilidad de una ciudad que se hundía en la corriente de luciérnagas y ventrílocuos.
Katy Perry/www.infobae.com

Tras la lluvia de sapos, Katy agitó su mano derecha y disparó contra la figura de látex que ardió repentinamente y sus restos se evaporaron en la quietud latente de aquella habitación. Los fumadores de opio reían en el interior de la nada y, esperando a que la lluvia cesara para salir a recolectar novelas de Verne, Katy Perry se enjuagó su boca con pólvora líquida.
Se acostó a dormir.
Sus senos se alzaban con cada exhalación, un mar de neutrinos luchando contra los gravitones, hasta que, pasada las siete, se despertó y la muñeca seguía allí, con sus labios vaporizadores. La Magnum respondió como responden las armas americanas y el ser volvió a explotar. Y los fumadores rieron de nuevo y el mar de neutrinos se ajustó a su lencería francesa para que ella saludara al mundo con su benévola sonrisa.

Leer más...

Pechakuchas en el IES. Tháder, de Orihuela

 El IES. Tháder, de Orihuela,en Alicante, utiliza estrategias metodológicas innovadoras como el Pechakucha, una forma de promoción y marketing, de origen japonés, en el que los alumnos deben exponer de forma atractiva un tema o una serie de temas en un tiempo de seis minutos cuarenta segundos. No es el único instituto de nuestro país que ha puesto en marcha este nuevo método de aprendizaje.

 A través de veinte diapositivas que se suceden cada veinte segundos, los alumnos han de expresar de manera motivadora los aspectos más relevantes de un tema que han escogido. Los Departamentos de Lengua Castellana y Valenciano han sido los primeros en llevar a cabo esta estrategia expositiva que requiere concentración, memoria y una habilidad práctica en las destrezas comunicativas de quien realiza su Pechakucha.
 Los seis minutos cuarenta denotan el tiempo de máxima atención de un espectador ante un bloque de mensajes. Juegos lingüísticos, Jorge Manrique, Franz Kafka o Calvin Klein son algunos de los tópicos expuestos por los alumnos durante estas últimas clases del curso.


Leer más...

viernes, 10 de junio de 2016

¿Para qué sirven los deberes? Un debate educativo sin solución posible

Toda la vida de Dios se han mandado deberes. Bueno.Miento. Mis abuelos no tuvieron la suerte de hacer deberes. La guerra lo jodió todo. Mi padre sí que hizo. Menos que yo, porque tuvo que dejar la escuela. Mi madre, algunos más, pero también tuvo que abandonar el instituto porque se casómi tío y había que trabajar para que los hermanos pequeños pudieran comer. Yo hice muchos deberes en la EGB. Pocas asignaturas y muchas redacciones, y cartas, y alguna página de cuadernillo Rubio.
Hoy. El debate de los deberes es otro debate educativo. Sin solución. Porque el problema es que hay demasiadas asignaturas, demasiados libros de texto, demasiados cuadernillos de repaso, demasiadas actividades multimedia, demasiadas evaluaciones, demasiados tests, demasiados exámenes y demasiados consejeros de Educación.
Los deberes deben ser sencillos y creativos, y que dejen al alumno tener su tiempo libre para estar con los amigos y con los suyos. No hay otra. Villar Palasí lo tenía muy claro. Pero ministros, editoriales y gestoras educativas quieren más, más madera, más libros, más cuadernillos, más academias, más clases particulares, más actividades extraescolares. Más negocio. El reclamo de la mayor parte de los colegios privados y concertados en este país es la cantidad de deberes que mandan.
Si padres y madres no ven deberes, el colegio y el profesor no valen. Lo que da caché son los deberes. Lo que da el prestigio son los deberes. Lo que demuestra que el dinero que invierte una familia en Educación es aprovechado son los deberes. Si no hay deberes, no hay buena educación, piensa la mayor parte de los padres y madres de este país, aunque públicamente digan lo contrario.
 Y los deberes en la pública y en la privada son malos, aburridos, repetitivos, monótonos, hiperbólicos, inútiles. ¿Por qué? Porque el sistema educativo lo es. Y no puede salir nada bueno de ahí. No tengo nada más que decir.

Niño durmiendo sobre libros/ madreshoy.com
Leer más...

Cuando nuestra televisión convierte a Yola Berrocal en un icono pormoderno

  No sé si es una actriz frustrada o una vedette frustrada, o esa amante casadera que no dio con su Donald Trump. Lo que Supervivientes y La fábrica de la tele hacen con Yola es extraordinario. No sólo la convierten en un personaje televisivo, capaz de ganar realities con su personalidad de depravadora de seminaristas, sino que también la convierten en el icono de una joven a quien el Tomate le hizo una crónica por sacarse el carnet de conducir y por salir con un chico demasiado silencioso llamado Yago.
  Yola es la posmodernidad, una fuerza centrípeta que ha convertido a Telecinco en esa parada de monstruos en el sentido más hermoso y cinematográfico. El culto a la silicona y al trikini, al onanismo nocturno y a esa esencia de Ursula Andress han hecho muy grande a Yola. Y, después de Supervivientes, ella regresará a la caverna, pero seguirá siendo el mito, lo platónico, un ideal decadente de belleza consumida por la erosión de las cámaras y los platós, una elegía de lo que es capaz de hacer la televisión para elevarte y hundirte a la vez. Yola. Yola. No son sus pechos de nitroglicerina, sino su alma de buen salvaje.
  Que viva el esperpento.

Yola Berrocal/ elmundo.es
Leer más...

L-o-b-o-s

  Alguien indagó en el agujero de bala. Alguien dibujó sobre el mismo contexto en que el disparo superó la velocidad del sonido. Alguien, cuyo nombre recuerda a otro, sorbió el aire contaminado y distrajo la luz que alumbraba a los lobos.

Leer más...

jueves, 9 de junio de 2016

Santiago Segurola, maestro, proscrito, enciclopedista y siempre inspirador

  Le debo mucho a Santi Segurola. Desde que era pequeño, lo leí y lo escuché en la radio. Era una voz anónima, sin rostro, por algún tiempo. Pero era también la impronta de lo reconocible y lo singular. Lo sigue siendo. Pulcritud, precisión en el énfasis y cierto ornamento en muchas de sus sentencias contribuyeron a que yo lo considere un periodista que advierte en el deporte una estética del bien.
  Su perspectiva reside en el reconocimiento de lo chamánico y antropológico que tiene el fútbol y el baloncesto, desplazándolo de la zafia irracionalidad que a veces relaciona el juego con el fanatismo. Segurola también me enseñó a leer a algunos autores malditos, a conocer a directores de cine que hoy forman parte de mi imaginario poético, a cantantes y músicos que mis hijos pequeños escuchan a todas horas mientras yo escribo.
  Recuerdo hace dos veranos con Julia Otero que Segurola habló de Marianne Faithful, de su voz rasgada, como si viniera del inframundo. Horses and high heels es un disco que me pone la piel de gallina, Santiago, y esa experiencia de belleza e incertidumbre te la debo a ti.
  Querido maestro, bienvenido siempre a mi mundo. Como tú, yo soy también ese hombre que ve en la sencillez y en la ejecución del juego con balón una pieza de Bach.

Santiago Segurola. / www.sport.es
Leer más...

Recuerdos de una infancia: un tiempo con el oculista Manuel Gómez Pardo

  Era uno de los mejores oculistas de Orihuela. Se llamaba Manuel. Como yo. Como mi padre. Su pelo era canoso y alguna vez observé que le temblaba una mano. Mi abuela Fuensanta limpiaba su consulta cada día. Era una sala enorme y yo tenía seis años. Aún recuerdo la luz del mediodía sobre la pátina de aquel suelo encerado.
Tren/ José Luis Gea Arques
  Yo le pedía una cosa siempre y él, que no tenía nietos, obedecía. Se agachaba y extraía cuidadosamente unas bandejas que guardaba en unos armarios de caoba. Eran ojos de cristal. De todas las formas y colores. Piezas de orfebrería, brillantes. Refulgían perfectos. Ovalados y yo, sin grima, los tocaba. Eran los ojos de muchos cíclopes, un sueño de Dalí hecho realidad entre mis dedos, sin que yo fuese consciente de ese milagro que se convirtió en nuestro secreto.
  Manuel Gómez Pardo y sus ojos de cristal. Los míos. Los de hombres del futuro que se convertirían tristemente en criaturas mitológicas.
  Una vez me alzó. Era un gigante. No tuve miedo. Me llevó a la calle sobre los hombros. Había mercado y entramos en la ferretería de Los Penalva, y me dio a elegir entre los juguetes más caros. Mi abuela se negó, pero él insistió tanto que ella accedió. Elegí un autobús que colgaba de un gancho. Pero yo lo que quería en verdad eran los ojos de cristal. Los ojos inertes. Los ojos visionarios que alumbraban mi mundo de pequeños monstruos y fábulas todavía insípidas.
  Hoy me ato a estos recuerdos. A la figura de un oculista con bata blanca. A la luz de aquella sala de espera donde los cíclopes aguardaban. Manuel Gómez Pardo, mi mundo, mi literatura, mi infancia irrecuperable. Los ojos que aún me consumen desde la quietud de la escritura. Otro tren que se va.
Leer más...

Sálvame: los papeles de Toño, el estreñimiento de Mila y los belenistas

  Entre la ópera bufa y un mal esperpento, Sálvame construye un discurso propio donde lo banal crea su propio género literario. Hay algo de Valle y de Mihura en la propia configuración de los personajes. Uno de los secretos del programa es quiza la actitud escéptica de Jorge Javier, sus ínfulas de hombre maldito que valora lo trivial como un prodigio.


Sálvame/ www.revistavanityfair.es


  Sálvame es el retablo de las maravillas. Es muy cervantino, porque quijotiza la propia prensa rosa manejándola entre una película de Pajares y un melodrama de Corín Tellado. Lo que me gusta de este show es ese colorismo almodovariano, su banda sonora de Minecraft y esas mujeres al borde de un ataque de nervios que suben y bajan de sus tacones en un plató de cabaret.
  El estreñimiento de Mila y los belenistas contra Toño, que parece ser el Bárcenas del management, son algunos temas que recientemente comentan sus colaboradores como quien pontifica sobre el sexo de los ángeles. No hay mucha diferencia entre este programa televisivo y algunos plenos de ayuntamiento. Sálvame es la mímesis de las reuniones de escalera, del Concilio de Trento, de algunas asambleas de fiestas locales y de los mítines políticos.
 Sálvame es la tertulia política y futbolera, y mi pensamiento más oscuro que se debate entre lo filosófico o ponerme uñas de porcelana.
Leer más...

El alumno del IES. Tháder, Pablo Gómez, bate un nuevo récord en Matemáticas

 El alumno de 4º ESO Pablo Gómez Toribio, del IES.Tháder, de Orihuela, ha resultado Campeón Autonómico de la XXVII Olimpiada para 2º ciclo de ESO que organiza la Sociedad de Profesores de Matemáticas de la Comunidad Valenciana Al-Khwarizmi.

  Habiendo sido campeón provincial consecutivamente desde 5º Primaria a 3º ESO, acudía este año como subcampeón a la fase autonómica celebrada el pasado fin de semana en la Universidad de Alicante. Tras una prueba escrita individual, y otras dos por equipos, de velocidad mental y con mediciones en el castillo de Santa Bárbara, Pablo se impuso en la prueba por equipos y obtuvo también el título absoluto individual.
 Cierra así de la mejor forma un historial en la Olimpiada Matemática no igualado por ningún otro alumno hasta ahora, como le reconoció la Sociedad de Profesores en la fase provincial, entregándole una mención especial a toda su trayectoria.
  El IES Tháder se congratula de contar con el esfuerzo de alumnos como Pablo y su compañero Elías Abad, que también consiguió clasificarse entre los 24 alumnos de la fase autonómica. 
  Los logros de los alumnos de este instituto certifican la calidad de algunos centros públicos y el voluntarismo de profesores como Francisco Gómez para formar a estudiantes con una gran capacidad de superación.
Pablo Gómez Toribio, alumno del IES. Tháder/ M.G.P.
Leer más...

miércoles, 8 de junio de 2016

Comienza Introspección, una exposición de cuatro artistas unidos por el graffiti


Cartel de la exposición/ Diego Sueño

  El pasado viernes, 3 de junio, comenzó Introspección en el Centro José Juan Antonio Cebrián, de Crevillente, en Alicante. Se trata de una exposición de pintura en la que diferentes técnicas pictóricas y texturas se dan cita gracias a jóvenes creadores como Eduardo Cámara, Alejandro Gambín, Diego Cayuelas y Enrique Cámara. Los cuatro artistas que componen la exposición mantienen un nexo común, el graffiti. Esta manifestación cultural y estética ha llevado a estos autores a trabajar siempre de manera individual y colectiva en diversas obras con la intención de definir un lenguaje personal y autónomo.
  La exposición surge de la propuesta de su antiguo profesor Fran Javi Quesada, artista plástico de la localidad de Crevillente. Fue una agradable noticia para ellos esta propuesta, pues una exposición es siempre una gran oportunidad para sacar a la luz los trabajos que permanecen dormidos en un estudio. Además es la mejor forma de difundir el talento de artistas noveles y prometedores.
 En esta exposición, encontraremos desde grotescas pinturas hasta delicadas ilustraciones, pasando por todo tipo de técnicas pictóricas. Mundos privados y personales que, a través de las imágenes, esbozan el futuro de unos jóvenes comprometidos con toda clase de estéticas gráficas y plásticas.
Enhorabuena, Diego.

Leer más...

Entrevista al grupo de pop Gremio DC: la música es crecer experimentando


Gremio DC. / kedin.com

 Después de editar Digitales y, con una década a sus espaldas en toda clase arenas musicales, el grupo Gremio DC nos ofrece una entrevista para comentar algunos aspectos temáticos y estilísticos de su último trabajo.
  Esta conversación servirá además para aproximarnos a la génesis de un grupo que, sin renunciar al pop más clásico, cultiva la fusión de diversos estilos y tendencias como una forma de expresar su desafecto hacia una realidad injusta y muchas veces previsible.
— Cuando escucho vuestros discos, me cuesta en ocasiones diferenciar los límites entre el pop, el techno y el rock. Es el caso de Digitales, por ejemplo. ¿A qué responde esa sensación?
— Es debido a que componemos lo que realmente nos apetece en cada disco, sin ningún tipo de limitación, ni de influencia externa al grupo, mezclando la música que nos llama la atención y nace en el instante en el que estamos componiendo.. No perdemos el tiempo en analizar el estilo que va saliendo conforme experimentamos en el ensayo, de si lo que estamos haciendo es más rockero, más pop o más indie que antes, simplemente componemos lo que nos sale y después disfrutamos con el resultado. Si a todo esto le sumamos que cada uno de nosotros escuchamos estilos de música diferentes, es normal que al final salga algo que no puedas etiquetar solo en un estilo de música.
— Digitales es un disco mucho más conciso que los anteriores donde encontraba más barroquismo y minimalismo. ¿Cuál es la naturaleza de ese cambio?
— En “Digitales” vivimos un momento en el que teníamos la necesidad de experimentar más con los sintetizadores que en discos anteriores, por ejemplo en las partes etéreas de las canciones, en intros, etc y eso hace que el rock o el pop más clásico llene menos espacios que antes. Ya con “Vista Futura” arriesgamos bastante no solo introduciendo instrumentos que no tocábamos, sino también expresando la música desde otro punto de vista. Todo esto sale de forma natural, la vida de un músico es muy similar a la personal, cada día vas experimentado cosas que antes no veías, o no tenías la necesidad de experimentar, y el día a día hace que vayas creciendo.
— ¿Crees que Gremio DC es un grupo en evolución todavía o es un grupo que ha encontrado ya sus señas de identidad?
— Siempre nos gusta pensar que somos un grupo en constante evolución, ya que aunque hayamos encontrado nuestro propio sonido, y nos identifiquemos muchísimo con él, intentamos siempre visualizar la música desde distintos puntos de vista, expresarnos de una manera distinta sin ser reiterativos, vamos que nos esforzamos mucho para ser bipolares (risas).
Somos conscientes de que aún nos queda muchísimo por decir a través de nuestras canciones. Sabemos que día a día podemos hacerlo de una forma más directa y emotiva que antes.Todo esto es lo que hace que disfrutemos en los ensayos muchísimo y que hayamos conseguido estar tanto tiempo en este mundillo que aunque en este momento esté tan intoxicado, y sea tan decadente, seguimos viviéndolo como el primer día que nos juntamos para hacer canciones, ajenos a todo esto.
— ¿Hasta qué punto productoras y distribuidoras están marcando las directrices musicales de artistas y grupos que escuchamos hoy en día? ¿Habéis sentido alguna vez esa presión?
— ¿Nosotros? Gracias a Dios nunca. Hemos hecho lo que nos ha apetecido en todas las canciones que hemos compuesto, de otra manera nos hubiéramos separado en el primer disco, hubiera sido aburridísimo, ya que lo hubiéramos tomado únicamente como un trabajo, y no como un arte en si, como una forma de expresarte a través de la música o las letras.
Actualmente para un grupo independiente como GREMIO DC las productoras no están interviniendo mucho en el estilo musical que plasmes en un disco, y menos las distribuidoras que prácticamente ponen el disco en las tiendas y poco más. Si quieres un contrato con una discográfica potente primero te gastas la pasta en grabar canciones, LP o EP (que como deducirás barato no es jejejeje), lo envías y si lo escuchan (que oscila entre un 30 % de los casos) y ven que puedes ser rentable pues lo editan, independientemente que hagas algo personal, con calidad e interesante. Tienen tanta demanda de grupos que se permiten el lujo de eso, tener ya la materia prima para sacarle el mayor rendimiento económico al producto, como César antiguamente….. levanto el dedo o lo bajo según me convenga jejejeje. Ya con el segundo disco sí que marcan alguna directriz que otra, al estar ligado por un contrato discográfico en el momento de componer un disco, y eso es lo que empieza a hacer que un grupo sea muchísimo menos interesante que con su primer disco.. Esto es lo que ocurre generalmente en el mercado musical español, y como en todo, hay excepciones.
— ¿Consideras que las nuevas tecnologías han destruido el mundo del disco como un mundo autónomo, de órfebres, de singularidad, para convertirlo en un mundo de consumo donde es difícil apreciar los matices y sonidos que definen a un grupo?
— Las nuevas tecnologías han tenido un efecto colateral en la música, unos ven el lado negativo (piratería, consumismo, etc) y otros como nosotros ven el lado más optimista (acceso a un mundo muchísimo más abierto que sin ellas). Para Universal Music, Waner, etc son una auténtica putada, para nosotros es una vía espectacular para poder expresar nuestra música, sin fronteras y sin depender de ningún agente externo, aunque como todo en la vida, cuando aparece una vía nueva (en este caso internet) poco a poco el tema de mercadeo, intereses económicos, etc se va implantando, es el aberrante y asqueroso poder del dinero.
Gracias a internet hemos grabado el primer disco crowdfunding en toda la historia de la música española, hemos hecho la BSO de un cortometraje americano “The Game” (Ray Hungria), hemos hecho dos giras en acústico en New York en solo doce meses, y varias cosas más que están ya conformadas pero que aún no podemos hacer público. Como deducirás, a nosotros nos ha beneficiado bastante las nuevas tecnologías, y nos ha ayudado a definir los matices y sonidos que definen al grupo. Si no hubieran existido casi seguro que no hubiéramos podido sacar los discos que tenemos en el mercado.
Leer más...

Fugitiva ciudad, del escritor y poeta Manuel Rico

Recuerdos. Una ciudad que permanece al asilo de una visión elegíaca del poeta. Sin idealismos. Manuel Rico es capaz de buscar la ensoñación, la conmovedora eficacia del recuerdo por medio de un lenguaje realista, con referentes concretos y tangibles. Este hecho no significa que lo existente no sea volátil. Lo es. La palabra de este poeta consigue que los detalles más descriptivos y reveladores sean el perfil de una apariencia que fusiona la ciudad, su ciudad, con un sentimentalismo duro y rotundo.

Publicada por Hiperión, La ciudad fugitiva es la infancia, los momentos severos de la adolescencia y la madurez prematura de quien contempla el espacio y el tiempo de una forma tan melancólica como reivindicativa. La reivindicación de Manuel Rico va más allá de lo social. Es una forma ecléctica de admirar con escepticismo, a veces con pasión, los discursos culturales de un espacio que vive en simbiosis con la biografía del autor. Sus emociones son una reivindicación humanizadora de los que perdieron todo, de anónimas facciones que se disuelven en el embrollo de la muchedumbre, en el silencio de los cuartos: "Hoy me dicen que has muerto. Que en Bangkok/ el viajero que huye fue inquilino/ de todas las huidas y todos los espantos". (pág. 69).
  La ciudad es un margen, no es la ciudad hiperbólica de Poeta en Nueva York, sino que es una frontera que separa el presente del autor de un pasado reconocible por todos los lectores, abrumado por el sosiego que genera la impaciencia de presentir que cada objeto, cada palabra, cada rostro, ocultan un indescifrable mensaje: "las pantallas donde habitan historias/ y desdenes, máscaras y verdades/  muy endebles, ilusiones de invierno/ o de verano/ espejos en desorden, cajas/ de alimentos sin lluvia, carpetas y delirios/ de jardines, de tardes apacibles o traiciones,/ de emociones y dudas". (pág. 75).

Fugitiva ciudad, de Manuel Rico/ MGP

 Esa inquietud produce continuas enumeraciones en sus versos, enumeraciones y encabalgamientos que exponen a la luz el núcleo de esa ciudad imaginada por el autor, de cualquier ciudad. Subyace en este libro esa habilidad para conciliar lo físico con lo aparente, para crear ese contraste entre esa soterrada nostalgia que predice los primeros amores y las injusticias de las relaciones humanas, dentro siempre de un espacio cambiante, donde los estímulos convergen en ese mosaico de mercados, hoteles, tiendas, dormitorios apagados, carreteras por donde todos transitan.
  Sin abusar del surrealismo o de un costumbrismo significativo, el libro  de Manuel Rico entronca con ese inaudito poemario de La ciudad, de Diego Jesús Jiménez, publicado por Bartleby, sombrías referencias a un espacio discontinuo donde la naturaleza se involucra en la mutación de una extensión inabarcable: "los días de aquel marzo de milnovecientos/ noventa y ocho/ que no llegaron pues la muerte/ fue el anticipo del silencio, el olor de los éteres y de la metadona, / el frío de la calle y de la noche/ desahuciada". (pág. 26).

Leer más...

Fuego y palabra

Poseo tu broza. La lechuza, su aparición, obliga a que expiren los inocentes. Permanezco alejado de esa explosión de luz. Toda claridad se absorbe a sí misma. No mienten las huellas ni los borrosos contornos del menhir. Fuimos el fuego antes que su palabra.


Leer más...