viernes, 28 de noviembre de 2014

Nikki Benz y Lisa Ann siempre llaman dos veces

Mi artículo en Mundiario sobre el cine porno. Nikki Benz besando a Puma Swede.    Y parecen felices cuando miro a sus ojos impávidos. Acatan las normas del juego. Ninguna rompe a llorar. Porque, en este tipo de shows, el hombre es siempre ese macho alfa que domina la situación y posee a la mujer como si fuese una res. En principio no hay víctimas. Nadie sufre. El porno es un lenguaje que dosifica...
Leer más...

Sobre los ángeles, de Rafael Alberti

Mi reseña en Mundiario sobre la poesía de la pintura y del silencio. Frida Kahlo: Diario    La dificultad del ejercicio literario en Sobre los ángeles (Cátedra, 1989) radica en buscar espacios de significado poético a partir de sentencias brevísimas, sintagmas y palabras que se suceden verso a verso con una fuerza semántica y expresiva que trasciende la propia naturaleza del lenguaje escrito.  ...
Leer más...

Orografía y lenguajes del porno

Mi reseña en Mundiario sobre Nueve semanas y media, de Elizabeth McNeill. Fotograma del film Nueve semanas y media.    Considero la novela Nueve semanas y media (Tusquets, 2012), de Elizabeth McNeill, como un trabajo extraordinario de sobriedad poética por su carácter fragmentario, por esa capacidad de síntesis para describir los estímulos sexuales, la hipersensibilidad que causa la...
Leer más...

jueves, 27 de noviembre de 2014

Clasicismo y ritmos populares

Mi reseña en Mundiario sobre el disco Everything I Love, de Eliane Elias.    De madre pianista, la música de Eliane Elias destaca por sus ritmos coloristas, afines a la bossa nova, sin dejar de lado la tradición pianística del jazz de las grandes orquestas. Everything I Love es un disco con un discurso heterodoxo donde la artista combina temas de gran virtuosismo en composiciones al estilo...
Leer más...

Algunas claves del éxito de un manga histórico

Mi artículo en Mundiario sobre Dragon Ball, de Akira Toriyama. Dragon Ball, de Akira Toriyama.    Dragon Ball ha alimentado la imaginación de muchas generaciones de los ochenta y los noventa. Los que leíamos el Manga y, además, no faltábamos a la hora de emisión de los capítulos de dibujos animados comprobábamos que la fascinación que sentíamos por aquellos personajes estaba en su personalidad...
Leer más...

Cuando los pájaros se incendian y el río es una metáfora

Cartas a Marta, Mundiario    Quedaron atrás los incendios y la devastación. Los leopardos duermen en las aceras. Deja que te acaricie por última vez mientras suena Cheek to cheek. Cojamos las flores y mojemos levemente estos labios junto al río ahora que nadie nos observa. Ven a sentarte conmigo y tal vez la escritura que tanto ansías surja de tu cuerpo con el mío. De tu boca contra mi boca,...
Leer más...

Querido Dios, confieso que me gustaba más Hannah Montana

Mi artículo en Mundiario sobre Miley Cyrus.    Hannah Montana ha traicionado la infancia de mis hijos.    Hoy acabo de tomarme el Anafranil y me siento con ganas de confesar, querido Dios, que Hannah Montana era la hija que todo ultracatólico quería. Era esa niña monina, con pelo largo y ondulado, con ojos llenos de brillantes cabriolas y con un desparpajo tan natural que Oprah...
Leer más...

Mística en un documental

Mi reseña en Mundiario sobre La cueva de los sueños olvidados, de Werner Herzog. Pinturas rupestres de la cueva de Chauvet.    Pocos directores se han adentrado como Werner Herzog en el análisis de la condición humana, en la descripción de la creatividad más alumbradora y aquella que guarda el horror y el miedo más atávicos. Nadie como Werner Herzog para comparar la estética de una ópera de...
Leer más...

Nicole Kidman, Noah Baumbach y los conflictos de familia

Mi reseña en Mundiario sobre Margot y la boda. Nicole Kidman y Jennifer Jason Leigh.    Con una forma de narrar que me recuerda al mejor Lars von Trier o a la Coppola de Lost in Translation, Margot y la boda (2007) es una reflexión irónica y trágica al mismo tiempo sobre las relaciones humanas. Noah Baumbach construye una serie de personajes que, desde el primer momento, destacan por su extrema...
Leer más...

Dios es capitalista

Bienaventurados los compradores compulsivos Mi artículo en Mundiario sobre el capitalismo.    Me cuentan que han grabado una serie sobre la novela Gomorra, de Roberto Saviano. Una novela que le ha costado al escritor un exilio interior a causa de las amenazas de la mafia. La violencia y la ilegalidad se van convirtiendo progresivamente en objetos de consumo, perdiendo esa autenticidad marginal...
Leer más...

Una película de terror que pasará al olvido

Mi reseña en Mundiario sobre Hostel, dirigida por Eli Roth.    De la mano de Tarantino, las dos cintas dirigidas por Eli Roth anunciaban una ruptura con los límites establecidos por la censura formal del cine americano. La superación del terror de Saw era el objetivo de este Hostel que tendía a ser una recreación de esas películas snuff que circulan por las redes sociales: grabaciones de asesinatos,...
Leer más...

Exaltación y degradación en la fotografía de los famosos

Mi artículo en Mundiario sobre David LaChapelle. Fotografía de Gisele Bündchen por David LaChapelle.    Se ríen de sí mismos. Posan con irreverencia. LaChapelle sabe bien que el narcisimo de sus modelos es un horizonte de expectativas estéticas tan atractivo como su propio talento. Una actriz como Angelina Jolie no es solamente una actriz, sino también ese maniquí que, una vez fotografiado,...
Leer más...

Cuaderno de Nueva York, de José Hierro

Algunas de mis reflexiones en Mundiario sobre el poemario de José Hierro. No podemos evitar la analogía entre el poemario de José Hierro y Poeta en Nueva York, de García Lorca. Sin embargo, son concepciones poéticas muy diferentes de un mismo espacio. La obra del granadino es una cosmovisión inspirada en el asombro del surrealismo para reflejar con extrema crudeza la desigualdad y el individualismo....
Leer más...

Un disco de jazz compuesto desde la música clásica

Mi reseña en Mundiario sobre Focus, de Stan Getz.    De la mano del compositor Eddie Sauer, el prosaísmo de Focus se carcateriza por una eficacia feroz para atraparnos cuando, desde el primer tema hasta el ultimo, asistimos al relato de toda una vida reflejada en unos temas complejos, inspirados en un prodigioso trabajo técnico de laboratorio. Stan Getz consigue que nos emocionemos con dosis...
Leer más...

Vanguardia y sensualidad

Mi reseña en Mundiario sobre el disco de Caroline Henderson, Lonely House.    La versatilidad de esta artista se muestra en el tratamiento de temas siguiendo las maneras de Anita O´Day o de ese burlesque que nos recuerda a la mejor Ute Lemper. Lonely House es un disco que mezcla diversas tendencias estéticas porque Henderson se siente muy cómoda en géneros que poco tienen que ver con los orígenes...
Leer más...

Lost in translation, de Sofia Coppola

Mi reseña en Mundiario sobre espacios que cambian nuestra vida.    Las fronteras, las carreteras y esa descripción de los espacios urbanos, tan ambiciosa en el cine negro, convierten la ambientación en un factor psicológico que determina la conducta de los personajes, su actitud ante los conflictos y la evolución de unas vidas marcadas siempre por algún traumático acontecimiento. Basta recordar...
Leer más...

Vampirella

Mi reseña en Mundiario sobre la heroína de un cómic que nació dentro de la cultura underground.    Guionistas como Eric Trautmann y dibujantes como Wagner Reis y Walter Geovani han retomado el mito underground de Vampirella en nuevos tomos de novela gráfica. No cesan de publicarse continuas revisiones de personajes femeninos como Red Sonja, Wonder Woman o Power Girl con la intención de seguir...
Leer más...

Fabrice D´Almeida analiza el origen del nazismo

Mi reseña en Mundiario sobre El pecado de los dioses, de Fabrice D´Almeida. Propaganda nazi.    El ensayo de Fabrice D´Almeida (Taurus, 2008) es una interesante reflexión sobre los vínculos que la alta sociedad alemana mantuvo con el nazismo para construir esa idea de Estado pangermánico que condujo a Europa al desastre. La obra no se caracteriza por una sesuda revisión historiográfica...
Leer más...

Poesía, piscodelia y murmullos monocromáticos

Mi reseña en Mundiario sobre el disco Sea Change, de Beck.    Psicodelia es traducir bajo el delirio y los antojos de la ensoñación ese mundo cambiante en el que estamos inmersos. Una característica común en esa música de Beck que apura al máximo los límites y estructuras del folk y del rock con el fin de desarrollar un mundo personal que lo distancia del común de los mortales.   Sus...
Leer más...

Una decepcionante secuela del cine de terror

Mi reseña en Mundiario sobre El retorno de los malditos.    Esquemática, sin profundidad en el desarrollo psicológico de los personajes, la secuela El retorno de los malditos (Las colinas tienen ojos 2) defrauda a cualquier amante del género. No sé si lo llamaría perder el tiempo a lo que hice anoche cuando decidí proyectar la película en mi salón. El resultado se aleja mucho de aquellas...
Leer más...

Muere Lauren Bacall

Mi artículo en Mundiario sobre la diva de las películas de Hollywood con mejor literatura.    Ha muerto Lauren Bacall. Y, sin embargo, hoy amanece en Cayo Largo.    El malditismo en algún momento se apoderó de Lauren Bacall. El malditismo es esa forma de vivir al margen de las normas y Lauren Bacall, sin caer en los delirios ni en los excesos del star system hollywoodense,...
Leer más...

Manga, zombis, senos, tradición ecchi y violencia

Mi reseña en Mundiario sobre el cómic High School of the Dead.    Lejos de la influencia estética de legendarios cómics como Battle Royale o Dragon Head, Apocalipsis en el instituto (High School of the Dead) es uno de esos fallidos intentos de crear otra saga sobre guerras civiles entre humanos y muertos vivientes. El mayor desacierto de este cómic es que el preciosista dibujo de Daisuke Sato...
Leer más...

Elegía a una época de rebelde juventud

Mi reseña en Mundiario sobre las fotografías de Yougo Jeberg. Fotografía de Yougo Jeberg.   Una sensación de eternidad que se consume lentamente conforme retiras la mirada de esos encuadres. Azarosos encuentros entre jóvenes que acusan la nostalgia de unos espacios inmersos en una luz amarillenta que no anuncia ni el día ni la noche. Plasma de claridad que los envuelve en una turbadora sedación,...
Leer más...

Roberto Saviano y Lo contrario de la muerte

Mi reseña en Mundiario sobre dos relatos sobre los invisibles. Fotografía de José Gálvez Pujol    Saviano no es un escritor de ficción literaria, sino que la calidad de su estilo se comprueba en esa fusión de documentación histórica y pericia narrativa a la que nos tiene acostumbrados en CeroCeroCero o Gomorra. Sin embargo, estos ejercicios literarios que presenta la editorial Debate en Lo...
Leer más...

Splice, de Vincenzo Natali

Mi reseña en Mundiario sobre un film que recuerda lo mejor de la ciencia-ficción. La modelo Delphine Chanéac da vida a Dren en Splice.    Splice. Experimento mortal es una de esas secuelas respetables que rinde tributo a toda la tradición del cine de ciencia ficción más elocuente e influyente: La mosca, Alien, La Cosa o Species. Sin ninguna innovación dentro de la trama argumentativa, a diferencia...
Leer más...